El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que este año el gobierno presentará un proyecto de ley en el Congreso Nacional para licitar sistemas de almacenamiento de energía eléctrica a gran escala y que éstos entren en operación hacia el final del 2026.
“Chile es uno de los principales productores de energías renovables del mundo y hoy el desafío es poder almacenar toda esa energía solar y eólica, además de establecer las líneas de transmisión que correspondan” señaló durante su discurso de la Cuenta Pública 2023.

“Este es un paso fundamental para lograr la carbono-neutralidad antes de 2050. Va a ser el proyecto más grande de América Latina con una inversión de 2 mil millones de dólares y estará en el Desierto de Atacama”, agregó.
Asimismo, el presidente de Chile hizo hincapié en la Estrategia Nacional del Litio (anunciada a fines de abril 2023) y en el rol que tendrá dicho mineral – y otros como el cobre – en la transición energética y el desarrollo de la industria local, a tal punto que apuntó que el país podría ser el principal productor del mundo.
Y cabe recordar que estos anuncios de Boric llegaron casi dos semanas después de que la Comisión Nacional de Energía diera a conocer las bases preliminares de la única Licitación de Suministro para el corriente año en el país, por 5400 GWh a ser abastecidos por 20 años a partir de 2027 y 2028 (dependiendo el bloque).
En dicha convocatoria, por primera vez, se incluyó un incentivo directo a medios de almacenamiento y de generación con energías renovables no variables, puntualmente de 0,15 US$/MWh por cada GWh de energía generable para aquellas ofertas para los bloques horarios A o C.